domingo, 5 de abril de 2020

PROGRAMA DE TEORIAS SOCIOPOLITICAS Y EDUCACION /PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

Estimadxs, tengan en cuenta que el programa es flexible, se adecuará a los tiempos, demandas e inquietudes que se presenten, además de la adecuación necesaria por las exigencias específicas en el marco de la pandemia de covid19.

1. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nro. 53 MARIA ESTER TOMMASI
PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA
SEGUNDO AÑO
TEORIAS SOCIOPOLITICAS Y EDUCACION
PROFESORA CARLA GUASTAMACCHIA


2. Funciones de la cátedra
Investigación: Se trabajará en la exploración y actualización bibliográfica, labor que es inherente al rol docente pero que involucra un sistemático replanteo y resignificación de los Contenidos de la materia
Se proyecta la conformación de equipos con alumnos para trabajar en perfiles de investigación e intervención tendientes a la elaboración de conocimientos y prácticas sociológicas y políticas vinculadas con fenómenos específicos de la institución Escuela, en particular, dar cuenta del campo referido a la construcción de un sujeto de la educación en la Escuela en el marco disgregador de la pobreza.
Extensión: La función de extensión se desarrollará “abriendo” el aula a los diferentes actores y pensadores sociopolíticos que operan en la esfera educativa, para profundizar y enriquecer los debates  en torno a la crisis de la Escuela como institución, identificar las políticas que tienden al cambio radical o a la reforma atemperada, y los posicionamientos paradigmáticos, epistemológicos, ontológicos, y siempre políticos en torno a la educación Primaria argentina en la actualidad.
Docencia: Las clases serán de naturaleza teórico-práctica. El trabajo grupal de los alumnos participantes, en base a lecturas y consignas indicadas, será acompañado de exposiciones por parte de los docentes. La función docente supondrá el dictado de los bloques teóricos relativos al contenido específico de las teorías sociopolíticas en educación, en los que se ha optado por un carácter teórico-práctico, realizándose en forma conjunta actividades de análisis y reflexión con actividades de aplicación y propuesta.
Por otra parte, se habilitará un espacio de la materia en Internet a través de un edublog creado ad hoc, para volcar guías de lectura, responder preguntas de los alumnos, abordar inquietudes que surjan de las lecturas y/o clases, publicar trabajos prácticos, artículos y bibliografía complementaria. Este espacio se elaborará con esperados consensos teniendo en cuenta que el perfil del alumnado se corresponde con lo que diversos autores mencionan como generación Net. A través de la Red la Generación-Net piensa, conoce, aprende y se comunica a distancia para el ejercicio de sus derechos, la afirmación de las culturas y la construcción de conocimientos en diversos escenarios de aprendizaje, de investigación y de difusión de los saberes .
3. Fundamentación
La materia Teorías Sociopolíticas y Educación del Profesorado de Educación Primaria, no posee correlativas y junto con Didáctica y Currículum de Nivel Inicial conforma el Campo de la Fundamentación. Este Campo aporta los marcos referenciales de los diversos corpus teóricos que permiten la construcción del docente como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la actual sociedad capitalista argentina y latinoamericana.
La relevancia de la Materia reside, entre otros factores, en proporcionar herramientas teórico-críticas que des-naturalicen los mecanismos de poder, los conocimientos vulgares y los prejuicios o prenociones. Es a partir de esta mirada crítica, a la luz de los aportes sociopolíticos en Educación, en que se construirá a la práctica docente como un instrumento de transformación. Este instrumento se apropia a partir del análisis histórico- crítico de la práctica y de los sujetos involucrados.  Los alumnos a los que se orienta este currículum, son sujetos que transitaron y aprobaron el Primer año del Profesorado.
El dictado de la materia abordará diversos enfoques epistemológicos, ontológicos, gnoseológicos y políticos expresados en las diferentes corrientes de pensamiento desarrolladas, extendidas y vigentes en las ciencias sociales en general, y en este campo de saber científico específicamente. Estos enfoques de orden sociológico e histórico nutrirán, contrastarán,  modificarán y otorgarán precisión a la mirada propia, singular y subjetiva que trae cada alumno sobre el fenómeno educativo y los acontecimientos histórico-político-económicos latinoamericanos y argentinos, concibiéndolos como fenómenos dialécticos, procesuales y sociales.
La teoría sociológica (clásica y contemporánea) contiene un conjunto de herramientas conceptuales que han demostrado ser útiles para contribuir al conocimiento sistemático del complejo mundo de la educación en las sociedades capitalistas. En efecto, éste constituye una realidad “densa” de estructuras (reglas y recursos), agentes, prácticas y relaciones sociales cuya adecuada comprensión exige un trabajo sistemático de investigación y análisis.
Suele afirmarse que vivimos en un mundo donde el conocimiento se ha convertido en un capital estratégico tanto para la producción de la riqueza como para la inserción de las personas en la estructura social. Sin embargo, pese al crecimiento constante de la escolarización, el acceso al saber no está garantizado para todos los ciudadanos, ya que no es fácil desarrollar aprendizajes poderosos en las personas. El éxito de este proceso está determinado por una serie de condiciones políticas, sociales, culturales y económicas. Las evidencias indican que la distribución del capital cultural de una sociedad es tan desigual como la distribución del capital económico y del capital político.
La tradición sociológica siempre se interesó por el análisis crítico de las instituciones, agentes y prácticas que conforman el sistema educativo de las sociedades nacionales. Hoy la comprensión del mundo de la educación tiene una importancia política particular ya que se ha convertido en un espacio de lucha por la apropiación de una especie cada vez más estratégica de capital: el conocimiento.
En el momento actual es imposible hacer sociología sin tomar en cuenta un dato fundamental: las sociedades capitalistas están viviendo una nueva fase de su desarrollo. Los efectos de las transformaciones sociales recientes en todas las dimensiones de la sociedad nacional se manifiestan en las instituciones, prácticas y productos educativos. La mayoría de la población percibe los efectos más dramáticos y perversos de los cambios, pero todavía no se dispone de una comprensión acabada del alcance y profundidad de los procesos en curso. Lo mejor de la sociología clásica y las más ricas expresiones de la sociología contemporánea pueden contribuir a entender mejor el sentido y el alcance de las situaciones emergentes.
4. Expectativas de logro
-Reconocimiento de las contribuciones relevantes de la sociología clásica y contemporánea al conocimiento de las prácticas y estructuras educativas.
- Diferenciación, a partir de la identificación de los diferentes enfoques epistemológicos sociológicos,  de las implicancias político-prácticas de cualquier intervención sobre la realidad educativa.
- Incorporación cognitiva de las categorías de análisis específicas de la Sociología de la Educación.
- Análisis del comportamiento de algunas variables relevantes del sistema educativo nacional en un contexto de cambio del sistema capitalista nacional y mundial.
-Reconstrucción del espacio de las posiciones y  de las relaciones de fuerza del campo de la política educativa nacional.
-Apropiación de una mirada crítica para analizar la realidad social, desnaturalizando los prejuicios y ejercitando el distanciamiento como condición para el análisis sociológico.
5. Propósitos del docente
Son propósitos de la cátedra:
- Fomentar la discusión y la reflexión crítica en torno a los diferentes abordajes teóricos -clásicos y contemporáneos- del campo social y su vinculación con los enfoques sobre lo educativo, asumiendo una perspectiva que permita comprender la realidad educativa y el papel que desempeña la educación en la producción y la reproducción del orden social, condición indispensable para su transformación.
- Generar una corriente reflexiva acerca de los procesos político-educativos en sus diferentes aspectos, proponiendo más que el encuentro de respuestas “recetarias”, la búsqueda de nuevas preguntas que susciten nuevas reflexiones.
- Replantear la relación teoría-práctica con el compromiso de un conocimiento sociopolítico de la educación, cuyos contenidos partan de la reflexión acerca de la práctica histórico-social, y se concreten en la acción sobre la misma.
- Defender el lugar del fundamento teórico para las acciones que se emprendan, desde las más pequeñas hasta las que asumen la forma histórica del acontecimiento.
- Ofrecer el espacio áulico como ámbito de vivencia y análisis de los hechos sociales-históricos-políticos a fin de que los alumnos puedan identificar las variables sociológicas intervinientes en los procesos de aprendizaje al momento de encarar sus prácticas pedagógicas.
- Articular la dimensión teórica con la dimensión práctica a fin de construir una secuencia didáctica bajo la lógica de “práctica-teoría-práctica” que haga posible en el aula la noción de praxis.
6. Encuadre metodológico
El trabajo se estructurará con relación al formato tradicional de organización teórico-práctica, concentrada en dos módulos semanales en donde los trabajos de análisis y aplicación tratan de ser permanentes, organizándose cada encuentro con estructuras de clase que respondan de la manera más adecuada a esto, con un doble propósito: En primer lugar responder con diversidad de estrategias a las exigencias de trabajo intelectual que propone la Materia. En segundo lugar para lograr recrear pedagógicamente cada clase buscando que el interés del alumno no solo sea en función de los contenidos sino también de la propuesta didáctica.
Las estrategias y el método que se aplicarán se fundamentan y aplican desde el marco explicativo constructivista. El aprendizaje es concebido como una construcción personal que se realiza con la ayuda de otros. Esta construcción implica el aporte del sujeto que aprende y el uso y disponibilidad de sus conocimientos previos y experiencia. Si bien el alumno asume un rol activo, la mediación pedagógica de la que habla Prieto Castillo, ayudará a detectar un conflicto inicial entre lo que se sabe y lo que se requiere saber. El docente deberá esforzarse en plantear los nuevos contenidos de modo que aparezcan como un reto interesante cuya resolución va a tener alguna utilidad-significado. La situación general del alumno y el entorno de aprendizaje constituyen los puntos de apoyo  en el sujeto sobre los cuales los docentes articularemos nuestra aportación.
El modelo didáctico combinará el transmisivo (fundamentalmente a los módulos teóricos de la materia) y el constructivista (propio de los bloques prácticos) permitirá que los alumnos en ciertos momentos (módulos prácticos) El modelo transmisivo con un método fundamentalmente expositivo que en los bloques teóricos se aplicará, responde a la diversidad de estilos de aprendizaje, de situaciones didácticas y a la multiplicidad de objetivos de enseñanza. En este punto numerosas investigaciones coinciden en afirmar la necesidad de utilizar un amplio repertorio de modelos de enseñar para responder a la diversidad de estilos de aprender y objetivos plurales de enseñanza.
El modelo pedagógico elegido es el apropiativo centrado en la inserción social. El aprendizaje se constituye como una opción de la enseñanza dirigida a la formación global de las personas en todas sus capacidades. Las estrategias utilizadas por los docentes en la estructuración de las interacciones educativas con los alumnos se caracterizarán por ser plásticas, con la posibilidad de intervenir de forma diferenciada y contingente a las necesidades que presentan los alumnos, dando cabida a las distintas aportaciones de cada uno.
Las situaciones de aprendizaje procurarán concretar lo que Vigotski llama zona de desarrollo próximo (ZDP) definida como una distancia que separa lo que el estudiante es capaz de hacer cuando trabaja solo, de lo que puede lograr cuando lo hace en colaboración de otros.
La eficacia en el aprendizaje de los contenidos de la materia consistirá en anticiparse al desarrollo, dentro de los límites de la ZDP con objetivos – obstáculos a los que corresponderán las actividades didácticas del proyecto, coherentes con dichos objetivos, que permitirán  la colaboración grupal y la ayuda docente. La estrategia utilizada tendrá su correlato con la situación didáctica en la que mayoritariamente se encontrarán los alumnos: el trabajo en grupo.
7. Recursos
Los Materiales curriculares  propuestos son:
Tarjetas de cartón con párrafos significativos y proposiciones conceptuales
T.V
Tiza
Pizarrón
Películas
Bibliografía publicada por la cátedra.
Edublog
Para seleccionar los antecedentes recursos y sus respectivos soportes (papel, audiovisual, etc) atendemos a las distintas actividades para cada tipo de contenido.
8. Contenidos
Cabe aclarar que el aprendizaje es secuenciado y jerarquizado, por tanto algunos objetivos no se alcanzan en una sola clase o con una única actividad y el tratamiento de los contenidos (así como su apropiación por parte de los alumnos) asumirá una forma espiralada.
Conceptuales: Elementos de epistemología. La mirada histórica de la construcción de las ciencias. El discurso científico social y otras formas de conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico. Los límites de la objetividad del conocimiento científico. Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Contradicciones entre la socialización e individuación. Principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas del pensamiento social y su contexto de producción. Corrientes e intereses.  Clásicos y contemporáneos: Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el Estado, el poder, el cambio, los sujetos. Teóricos del Conflicto y Teóricos del Orden: Karl Marx: Los hijos del capital - La elección de una profesión - Trabajo de los niños y escolarización - Max Weber: El poder en las universidades La libertad intelectual en las universidades - Emile Durkheim: Educación y democracia -  Lección inaugural del curso de pedagogía - La escuela del mañana.  Sociología de los maestros: Manifestaciones y fuentes del poder del maestro. El magisterio en la estructura social. Elementos para una tipología de los docentes.  Las transformaciones del estado en la década de los 90 y los desafíos presentes. Las transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas. Educación y trabajo. La educación en el contexto de crisis. Educación e integración social: la diferenciación funcional. Escolarización, estratificación y movilidad social. Reproducción cultural y reproducción social. Transformaciones en el modelo productivo y demandas al sistema educativo. Los dilemas actuales de la masificación de la escolaridad y la exclusión social.
Procedimentales:
-Desarrollar capacidades cognitivas complejas en torno a los fenómenos sociopolíticos en su realidad actual.
-Analizar y contrastar sus representaciones y preconceptos con el conocimiento socialmente aceptado.
-Utilizar las tecnologías disponibles para el análisis de contenido de producciones audiovisuales
Actitudinales:
-Asumir una mirada crítica en torno a sus propias representaciones, en el ejercicio de “tomar distancia”, siempre problemático en las ciencias sociales.
-Desarrollar actitudes de solidaridad, de respeto al disenso, de búsqueda de consenso, de valoración de las producciones de los otros en el marco del trabajo colaborativo.
-Desarrollar conciencia acerca de la provisoriedad del conocimiento reconstruido en clase y de los saberes socialmente aceptados
Programa de Contenidos
Unidad 1: El discurso científico: sociogénesis de una idea de Verdad
Elementos de epistemología. La mirada histórica de la construcción de las ciencias. El discurso científico-social y otras formas de conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico.
Unidad 2: Perspectivas epistemológicas, ontológicas, gnoseológicas de las Ciencias Sociales sobre la Educación
Principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas del pensamiento social y su contexto de producción. Clásicos y contemporáneos: Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el Estado, el poder, el cambio, los sujetos. Teóricos del Conflicto Vs Teóricos del Orden: Karl Marx: Los hijos del capital - La elección de una profesión - Trabajo de los niños y escolarización Emile Durkheim: Educación y democracia - Sociología de los maestros: Manifestaciones y fuentes del poder del maestro. El magisterio en la estructura social. Elementos para una tipología de los docentes.
Unidad 3: La experiencia escolar y su vínculo con el saber-poder, la cultura y el conocimiento.
Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Contradicciones entre la socialización e individuación. Socialización primaria, habitus y sentido común en la escuela. Construcción social de la realidad y crisis de sentido.
Unidad 4: Problemáticas socioeducativas hoy
Estado, regimenes políticos y gobiernos. La educación como cuestión de Estado: Las transformaciones del estado en la década de los 90 y los desafíos presentes. La educación como un proyecto de política pública.
Unidad 5: Educación, trabajo y estructura social
Las transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas, con especial referencia a la realidad latinoamericana y su repercusión en el campo educativo. Educación y trabajo. La educación en el contexto de crisis. Educación e integración social: la diferenciación funcional. Escolarización, estratificación y movilidad social. Reproducción cultural y reproducción social. Transformaciones en el modelo productivo y demandas al sistema educativo. Los dilemas actuales de la masificación de la escolaridad y la exclusión social.
Bibliografía Obligatoria

Klimovsky,G. Las desventuras del conocimiento científico. Epílogo. Ed.A-Z,5ta Edición
Durkheim, E. Las reglas del método sociológico. Capítulo 1: Hecho Social. Varias ediciones
Bourdieu P. El oficio del Sociólogo. La Ruptura: Prenociones y técnicas de ruptura. Varias ediciones.
Sartelli,E. La Cajita Infeliz,Cap1 pág 37 a 48. Ed RyR P. La escuela y producción del habitus, entrevista en  http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/
Foucault, M. Vigilar y castigar: Cap1.El cuerpo de los condenados, Cap5.Los cuerpos dóciles  y El Arte de las Distribuciones.Múltiples Ediciones
Murga Agarrate Catalina:Las maestras. http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/
Grinberg,S. Educación y Poder en el SXXI, pág 47 a 63. Ed.Grijalbo
Tedesco,J.C. Hacer Reforma, El nuevo pacto educativo, pág 30 a 53. Ed.Villar, 1996.
Narodowski, M., Un mundo sin adultos, Capítulo 1 y Conclusiones, Ed. Debate, 2016
Bourdieu P., El Oficio del Sociólogo, Cap 2: La ilusión de la transparencia y el principio de la no conciencia.Extracto de Educación y Sociología de E. Durkheim. Varias Ediciones
Zeilin I., Ideología y teoría sociológica, Educación y Sociología. Ed. Eudeba.
Sartelli, E. La Cajita Infeliz, Cap1, pág 48 a 77.,Cap 2,3 ,5 y 9.
Bourdieu P. y Passeron J.C. Los Herederos:Los estudiantes y la cultura. Cap 1 y Conclusión. Ed SXXI
Kohan-Rep, Gramsci para principiantes. Ed Era Naciente.
Antelo E., Lo que queda del maestro, Capítulo III y Conclusiones. Ed. Laborde, 2003
Redondo P. Escuelas y pobreza: Entre el desasosiego y la obstinación, Cap 2. Ed.Paidós.
Sartelli, E. La Cajita Infeliz, Cap 6 Ed.RyR, BsAs 2008
Zeitlin,I,  Ideología y teoría sociológica, La educación Moral, Ed Eudeba.
Paviglianiti Norma. El derecho a la educación: una construcción histórica polémica; OPFYL, Bs As., 1993.
G.Tiramonti, “Los Imperativos de la Política Educativa de los 90 ”,Revisa Propuesta Educativa, ¿el fin de la ilusión emancipadora?, Temas/Flacso, Buenos Aires, 2001
Kabat, M., Secundario Completo. Las demandas actuales del capital en materia educativa, en Contra la cultura del trabajo, Sartelli comp. Ed RyR, BsAs 2008.
Sartelli, E., El Principio de Babbage, la educación y el trabajo en http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/
De Luca, R. Brutos y Baratos, Descentralización y privatización en la educación argentina (1955-2001), Introducción y Cap 1 Ed.RyR
Tenti Fanfani, E., comp. Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción social en Nuevos temas en la agenda de politica educativa, Ed SXXI, 2008.
9. Presupuesto de tiempo
Primer Unidad Temática, 8 módulos
Segunda Unidad Temática, 8 módulos
Tercera Unidad Temática, 10 módulos
Cuarta Unidad Temática, 8 módulos
Quinta Unidad Temática, 10 módulos
Informes Evaluativos:
1er Informe: mes de Julio
2do Informe: mes de noviembre

10. Espacio de la práctica docente o con la práctica instrumental y experiencia laboral
El conocimiento de las teorías sociales y políticas con relación a la educación y el reconocimiento de la complejidad de los procesos históricos educativos, están orientados a que los alumnos/as comprendan que las finalidades que persiguen los sistemas educativos responden a condiciones e intereses socio históricos determinados. La materia aporta a los futuros docentes herramientas críticas para abordar la realidad educativa, recordándoles que todo acto de conocimiento es un acto “interesado”  y asociado con valores y tomas de posición en diversos espacios de lucha; entre ellos el campo intelectual y el campo político. En este sentido, la mirada sociológica y política será productiva si es capaz de movilizar las mejores tradiciones teóricas y si reorienta por una clara toma de posición a favor de la construcción de una sociedad más justa.
Es este campo el que viene a aportar herramientas que otorguen sentido a la docencia en el mundo actual en la sociedad latinoamericana y argentina. Esta aportación de la materia al futuro egresado, atendiendo a la especificidad del perfil de la carrera, le permitirá la posibilidad de identificar y poner en discusión distintas variables que, entroncadas en el eje del análisis de las propias prácticas, facilitarán su trabajo docente, iluminarán su práctica y lo ejercitarán en una rigurosa vigilancia epistemológica sobre sí mismos. En el marco de una sociedad conflictiva y atravesada por distintos proyectos sociopolíticos en pugna, la comprensión de las teorías sobre lo social y lo educativo, de sus contextos de producción y de los discursos que disputan la hegemonía, resultan vitales para el posicionamiento ético-político del docente. A su vez, conocer las transformaciones de la sociedad actual latinoamericana y su incidencia sobre lo educativo, son elementos constitutivos de una tarea docente crítica, reflexiva y transformadora.
11. Evaluación
Criterios de Promoción:
De acuerdo a lo dispuesto por el Régimen Académico Marco Jurisdiccional- resol. 4043/09- y su adecuación a las particularidades institucionales –Régimen Académico Institucional-  el régimen de Promoción implicará:
60 % asistencia (total, final)
Actividades complementarias  si se excede el 20 % de inasistencias.
Cumplir con dos instancias evaluativas por cuatrimestre, de las cuales –por lo menos una será escrita, individual y presencial. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre. La devolución de los resultados se realizará en un plazo no mayor de 10 días a partir de la fecha de evaluación.
Se requiere además, el cumplimiento de los siguientes criterios:
-Adecuación discursiva (escrita y oral), cumplimiento de reglas ortográficas, correlación verbal y estructura proposicional.
-Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria
-Relación entre conceptos y uso de vocabulario específico
-Pertinencia conceptual en el análisis de problemáticas
-Evidencia de manejo del núcleo central de contenidos de cada unidad previstas en el proyecto de cátedra
La acreditación final de la asignatura será a través de un examen final como cierre del proceso de aprendizaje. La regularidad de una materia tendrá una validez de 8 (ocho) turnos consecutivos de examen a partir de la fecha de finalización del Ciclo Lectivo de la cursada. El alumno que repruebe 5 veces el examen final de un Espacio Curricular perderá la regularidad, debiendo recursar la materia
El alumno que desaprobare un cuatrimestre, podrá recuperar –en dos instancias- en un lapso posterior a la finalización de la cursada, en la fecha que para el efecto disponga la Dirección del Instituto, la que deberá ser posterior a la respectiva devolución del docente. El alumno que desaprobare los dos cuatrimestres, deberá recursar el Espacio Curricular.
Modalidad de LIBRE: Aquellos/as estudiantes que rindan LIBRE la materia, deberán inscribirse como regulares de la asignatura como condición para poder ser evaluados en los llamados a finales previstos.La evaluación LIBRE consta de dos instancias: La primera es una evaluación escrita e individual y, de aprobarse ésta, se pasa a la segunda que consiste en una evaluación oral. En esta modalidad, se evalúan todos los contenidos y bibliografía propuestos en el programa de la materia en cada año.




PROGRAMA DE CONTENIDOS DE TEORIAS SOCIOPOLITICAS Y EDUCACION / PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL

Estimadxs, tengan en cuenta que el programa es flexible, se adecuará a los tiempos, demandas e inquietudes que se presenten, además de la adecuación necesaria por las exigencias específicas en el marco de la pandemia de covid19.

1.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nro. 53 MARIA ESTER TOMMASI
PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL
SEGUNDO AÑO
TEORIAS SOCIOPOLITICAS Y EDUCACION
PROFESORA CARLA GUASTAMACCHIA



2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
Investigación
Se trabajará, con carácter permanente, en la búsqueda y actualización bibliográfica, tarea que es inherente al rol docente pero que implica un permanente replanteo y resignificación de los Contenidos de la Asignatura.
Es intención de la Cátedra empezar a conformar equipos con alumnos para trabajar en líneas de investigación e intervención tendientes a la producción de conocimientos y prácticas sociológicas en relación con fenómenos, acontecimientos y situaciones de la educación argentina, labor que supondrá la búsqueda de fuentes de financiamiento a fin de que pueda organizarse la tarea de investigación este año.
Extensión
La función de extensión se ha pensado para el presente año como una ampliación y profundización de debates alrededor de la investigación en sociología de la educación con invitación a diferentes estudiosos del área  y actores políticos que representen corrientes de pensamiento diferenciadas (antagónicas, complementarias) dentro de este campo de saber específico, con el propósito de debatir e iluminar las cuestiones emergentes con los acontecimientos políticos educativos del presente. 
Docencia
La cátedra desarrolla en la función docente, el dictado de los bloques teóricos relativos al contenido específico de las teorías sociopolíticas en educación, en los que se ha optado por un carácter teórico-práctico, realizándose en forma conjunta actividades de análisis y reflexión con actividades de aplicación y propuesta.  
La tarea docente consistirá en la elaboración del programa de trabajo y de su ejecución,  la preparación y exposición de teóricos y la labor en lo referido al área de Trabajos Prácticos, en el diseño,  conducción y evaluación de los mismos. 
Por otra parte, se habilitará un espacio de la materia en Internet a través de un edublog creado ad hoc, para volcar guías de lectura, responder preguntas de los alumnos, abordar inquietudes que surjan de las lecturas y/o clases, publicar trabajos prácticos, artículos y bibliografía complementaria. 
3. FUNDAMENTACIÓN
La materia Teorías Sociopolíticas y Educación del Profesorado de Educación Inicial, no posee correlatividades y es parte sustantiva del dúo de materias que conforman el Campo de la Fundamentación, junto con Didáctica y Currículum de Nivel Inicial. El Campo de la Fundamentación tiene como propósito y finalidad establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana.
Los múltiples desafíos que enfrenta la educación en la actualidad podrán ser debidamente interpelados a través de una formación que priorice la de-construcción de los entramados que enmascaran la realidad, develando los mecanismos de poder y la génesis del sentido común ocultador de la misma. Los alumnos a los que se orienta este currículum, si bien estudiantes con múltiples repertorios culturales; son sujetos que transitaron y aprobaron el Primer año del Profesorado. La propuesta didáctica parte de la premisa de considerar el aula como un ámbito de reflexión y acción que permita “repreguntarse” la organización social del mundo y las cosas, desnaturalizar las miradas sobre la realidad social, histórica y educativa, y resignificar a los sujetos como agentes de reproducción o de cambio. Para ello, se utilizarán diversas estrategias de enseñanza apropiadas para el nivel, como instancias vivenciales que serán analizadas en su pertinencia, desde la puesta en situación en los bloques de trabajos prácticos. 
Entendemos al conocimiento como un proceso dialéctico que permite comprender y transformar la realidad, oponiéndonos al saber como lo dado y absoluto. Consideramos que la relación docente-alumno se inscribe en las pautas del contrato didáctico que es necesario develar y explicitar hasta los límites de lo posible.
El dictado de la materia abordará diversos enfoques epistemológicos, ontológicos, gnoseológicos y políticos expresados en las diferentes corrientes de pensamiento desarrolladas, extendidas y vigentes en las ciencias sociales en general, y en este campo de saber científico específicamente. Estos enfoques de orden sociológico e histórico nutrirán, contrastarán,  modificarán y otorgarán precisión a la mirada propia, singular y subjetiva que trae cada alumno sobre el fenómeno educativo y los acontecimientos histórico-político-económicos latinoamericanos y argentinos, concibiéndolos como fenómenos dialécticos, procesuales y sociales.
El aporte de la materia en el marco del profesorado reside en constituir el primer paso, la primer aproximación a la educación como objeto sociológico, transformando las creencias y pensamientos de los estudiantes y contrastando activamente las posibilidades de sus propios esquemas como instrumentos de análisis, de proyección e intervención sobre la realidad.
La materia se inserta en un modelo globalizador  que orienta el aprendizaje no sólo hacia su valor disciplinar sino también hacia el desarrollo de capacidades para valorar, comprender e intervenir críticamente ante las situaciones y conflictos sociales históricos actuales.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO
-Reconocimiento de las contribuciones relevantes de la sociología clásica y contemporánea al conocimiento de las prácticas y estructuras educativas.
- Diferenciación, a partir de la identificación de los diferentes enfoques epistemológicos sociológicos,  de las implicancias político-prácticas de cualquier intervención sobre la realidad educativa.
- Incorporación cognitiva de las categorías de análisis específicas de la Sociología de la Educación.
- Análisis del comportamiento de algunas variables relevantes del sistema educativo nacional en un contexto de cambio del sistema capitalista nacional y mundial.
-Reconstrucción del espacio de las posiciones y  de las relaciones de fuerza del campo de la política educativa nacional.
-Apropiación de una mirada crítica para analizar la realidad social, desnaturalizando los prejuicios y ejercitando el distanciamiento como condición para el análisis sociológico.
5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Son propósitos de la cátedra:
- Fomentar la discusión y la reflexión crítica en torno a los diferentes abordajes teóricos -clásicos y contemporáneos- del campo social y su vinculación con los enfoques sobre lo educativo, asumiendo una perspectiva que permita comprender la realidad educativa y el papel que desempeña la educación en la producción y la reproducción del orden social, condición indispensable para su transformación.
- Generar una corriente reflexiva acerca de los procesos político-educativos en sus diferentes aspectos, proponiendo más que el encuentro de respuestas “recetarias”, la búsqueda de nuevas preguntas que susciten nuevas reflexiones.
- Replantear la relación teoría-práctica con el compromiso de un conocimiento sociopolítico de la educación, cuyos contenidos partan de la reflexión acerca de la práctica histórico-social, y se concreten en la acción sobre la misma.
- Defender el lugar del fundamento teórico para las acciones que se emprendan, desde las más pequeñas hasta las que asumen la forma histórica del acontecimiento.
- Ofrecer el espacio áulico como ámbito de vivencia y análisis de los hechos sociales-históricos-políticos a fin de que los alumnos puedan identificar las variables sociológicas intervinientes en los procesos de aprendizaje al momento de encarar sus prácticas pedagógicas.
6. ENCUADRE METODOLÓGICO
Se plantea la situación clase como:
- un espacio de análisis y reflexión
- un ámbito para teorizar desde la práctica
- un encuentro que permita interrogarse, conceptualizar, proponer.
La propuesta de trabajo está básicamente estructurada con relación al formato tradicional de organización teórico-práctica, concentrada a la fecha del presente programa en dos módulos semanales. El objetivo de los prácticos es que el alumno se familiarice con una manera sociopolítica de pensar los problemas educativos actuales a través de la lectura de distintos autores. Se pretende que pueda individualizar y aprender los conceptos más importantes presentes en los textos y utilizar esos conceptos como herramientas para abordar de los aspectos de la realidad educativa. En este sentido, los textos no conforman inevitablemente unidades temáticas -si bien pueden interrelacionarse- sino que apuntan a permitir el trabajo en clase con los conceptos que cada autor construye. Los teóricos serán dictados presentando distintas cuestiones referidas a la construcción de una mirada sociológica-política y los problemas significativos que la disciplina abordó desde distintos lugares teóricos y metodológicos.
Las estrategias y el método que se aplicarán se fundamentan y aplican desde el marco explicativo constructivista. El aprendizaje es concebido como una construcción personal que se realiza con la ayuda de otros. Esta construcción implica el aporte del sujeto que aprende y el uso y disponibilidad de sus conocimientos previos y experiencia. De modo que, el modelo didáctico que se aplicará no será solamente el de la tradicional transmisión o impronta que va a orientarse fundamentalmente a los módulos teóricos de la materia; sino también el modelo constructivista que sitúa al sujeto que aprende en un papel activo y constructor de conocimientos.
La situación general del alumno y el entorno de aprendizaje no son impertérreas sino que suponen modificaciones que surgirán de la interacción didáctica entre alumnos - docente – saber, el encuentro con “otros” significativos y el desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza. 
Las situaciones de aprendizaje procurarán concretar lo que Vigotski llama zona de desarrollo próximo (ZDP) definida como una distancia que separa lo que el estudiante es capaz de hacer cuando trabaja solo, de lo que puede lograr cuando lo hace en colaboración de otros.
La eficacia en el aprendizaje de los contenidos de la materia consistirá en anticiparse al desarrollo, dentro de los limites de la ZDP con objetivos – obstáculos a los que corresponderán las actividades didácticas del proyecto, coherentes con dichos objetivos, que permitirán  la colaboración grupal y la ayuda docente.
La estrategia utilizada tendrá su correlato con la situación didáctica en la que mayoritariamente se encontrarán los alumnos: el trabajo en grupo. Las estrategias didácticas serán entonces el debate y la enseñanza en grupos de trabajo, asentadas en un modelo Interactivo (orientado al proceso de aprendizaje) en lo que se caracterizó como “aula cooperativa”, con métodos colaborativos e interacciones frecuentes entre los alumnos. Se utilizará frecuentemente la técnica del pequeño grupo, móvil y heterogéneo.
7. RECURSOS
Los Materiales curriculares propuestos son: Tarjetas de cartón con párrafos significativos y proposiciones conceptuales, Videograbadora, T.V, Tiza, Pizarrón, Películas, Bibliografía publicada por la cátedra y Edublog
Para escoger los antecedentes recursos y sus respectivos soportes tenemos en cuenta las diferentes actividades para cada tipo de contenido.
8. CONTENIDOS
Procedimentales: 
-Desarrollar capacidades cognitivas complejas en torno a los fenómenos sociopolíticos en su realidad actual. 
-Analizar y contrastar sus representaciones y preconceptos con el conocimiento socialmente aceptado.
-Utilizar las tecnologías disponibles para el análisis de contenido de producciones audiovisuales
Actitudinales: 
-Asumir una mirada critica en torno a sus propias representaciones, en el ejercicio de “tomar distancia”, siempre problemático en las ciencias sociales.
-Desarrollar actitudes de solidaridad, de respeto al disenso, de búsqueda de consenso, de valoración de las producciones de los otros en el marco del trabajo colaborativo.
-Desarrollar conciencia acerca de la provisoriedad del conocimiento reconstruido en clase y de los saberes socialmente aceptados
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTENIDOS
Primer Unidad temática: La construcción social de la Verdad
Elementos de epistemología. La mirada histórica de la construcción de las ciencias. El discurso científico social y otras formas de conocimiento. La dimensión social del conocimiento. La neutralidad cuestionada. 
Segunda Unidad Temática: Diferentes paradigmas en el abordaje de lo educativo
Los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes, programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción, en el mundo central y en América Latina. El análisis de los autores clásicos y los nuevos aportes. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el Estado, el poder, el cambio, los sujetos. Expresión de estas categorías en la educación. La mirada sobre lo educativo desde esos enfoques.
Tercera Unidad Temática: Educación, cultura y conocimiento
Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Construcción social de la realidad y crisis de sentido.Cuarta Unidad Temática: La Educación atravesada por los dilemas modernos: ¿reproducción o revolución?
Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. Tensión entre individuo y sociedad. ¿Normalización o despliegue de contradicciones?
Quinta Unidad Temática: Educación y Pobreza estructural
Problemáticas socioeducativas hoy. Las transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas, con especial referencia a la realidad latinoamericana y su repercusión en el campo educativo. Educación y trabajo.

Bibliografía Obligatoria
Klimovsky,G. Las desventuras del conocimiento científico. Epílogo. Ed.A-Z,5ta Edición
Durkheim, E. Las reglas del método sociológico. Capítulo 1: Hecho Social. Varias ediciones
Bourdieu P. El oficio del Sociólogo. La Ruptura: Prenociones y técnicas de ruptura. Varias ediciones.
Sartelli,E. La Cajita Infeliz,Cap1, 2, 3, 6, 9,  Ed RyR, 2010
Bourdieu P. La escuela y producción del habitus, entrevista en  http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/ 
Focault, M. Vigilar y castigar: Cap1.El cuerpo de los condenados, Cap5.Los cuerpos dóciles. y El Arte de las Distribuciones.
Murga Agarrate Catalina:Las maestras  y Murga La Mojigata, El Couplé del menor, en http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/
Grinberg,S. Educación y Poder en el SXXI, pág 47 a 63. Ed.Grijalbo
Tedesco,J.C. Hacer Reforma, El nuevo pacto educativo, pág 30 a 53. Ed.Villar, 1996.
Bourdieu P., El Oficio del Sociólogo, Cap 2: La ilusión de la transparencia y el principio de la no conciencia.Extracto de Educación y Sociología de E. Durkheim. Varias Ediciones
Zeilin I., Ideología y teoría sociológica, Educación y Sociología. Ed. Eudeba.
Sartelli, E. La Cajita Infeliz, Cap1, pág 48 a 77.,Cap 2,3 ,5 y 9.
Bourdieu P. y Passeron J.C. Los Herederos:Los estudiantes y la cultura. Cap 1 y Conclusión. Ed SXXI
Kohan-Rep, Gramsci para principiantes. Ed Era Naciente.
Redondo P. Escuelas y pobreza: Entre el desasosiego y la obstinación, Cap 2. Ed.Paidós.
Sartelli, E. La Cajita Infeliz, Cap 6 Ed.RyR, BsAs 2008
Zeitlin,I,  Ideología y teoría sociológica, La educación Moral, Ed Eudeba.
Paviglianiti Norma. El derecho a la educación: una construcción histórica polémica; OPFYL, Bs As., 1993.
G.Tiramonti, “Los Imperativos de la Política Educativa de los 90 ”,Revisa Propuesta Educativa, ¿el fin de la ilusión emancipadora?, Temas/Flacso, Buenos Aires, 2001
Kabat, M., Secundario Completo. Las demandas actuales del capital en materia educativa, en Contra la cultura del trabajo, Sartelli comp. Ed RyR, BsAs 2008.
Sartelli, E., El Principio de Babbage, la educación y el trabajo en http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/
De Luca, R. Brutos y Baratos, Descentralización y privatización en la educación argentina (1955-2001), Introducción y Cap 1 Ed.RyR
Tenti Fanfani, E., comp. Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción social en Nuevos temas en la agenda de política educativa, Ed SXXI, 2008
Narodowski, Mariano. Un mundo sin adultos. Ed. Debate ,2016
Narodowsi, Mariano, comp. Dolor de Escuela, Ed. Prometeo, 2006
9. PRESUPUESTO DE TIEMPO
Primer Unidad Temática, 8 módulos
Segunda Unidad Temática, 8 módulos
Tercera Unidad Temática, 10 módulos
Cuarta Unidad Temática, 8 módulos
Quinta Unidad Temática, 10 módulos
Informes Evaluativos: 
1er Informe: mes de Julio
2do Informe: mes de noviembre
10. ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL
El conocimiento de las teorías sociales y políticas con relación a la educación y el reconocimiento de la complejidad de los procesos históricos educativos, están orientados a que los alumnos/as comprendan que las finalidades que persiguen los sistemas educativos responden a condiciones e intereses socio históricos determinados. Es este campo el que viene a aportar herramientas que otorguen sentido a la docencia en el mundo actual en la sociedad latinoamericana y argentina. Esta aportación de la materia al futuro egresado, atendiendo a la especificidad del perfil de la carrera, le permitirá la posibilidad de identificar y poner en discusión distintas variables que, entroncadas en el eje del análisis de las propias prácticas, facilitarán su trabajo docente, iluminarán su práctica y lo ejercitarán en una rigurosa vigilancia epistemológica sobre sí mismos. En el marco de una sociedad conflictiva y atravesada por distintos proyectos sociopolíticos en pugna, la comprensión de las teorías sobre lo social y lo educativo, de sus contextos de producción y de los discursos que disputan la hegemonía, resultan vitales para el posicionamiento ético-político del docente. A su vez, conocer las transformaciones de la sociedad actual latinoamericana y su incidencia sobre lo educativo, son elementos constitutivos de una tarea docente crítica, reflexiva y transformadora.
11. EVALUACIÓN
Los procesos evaluadores atravesarán la materia desde el principio hasta el fin, con una fase diagnóstica, una formativa y una aditiva. Las actividades que la conforman ofrecen la oportunidad a los alumnos de emitir datos sobre su aprendizaje que faciliten la observación continuada de los procesos de enseñanza – aprendizaje y pueden ser procesados por el docente mediante diálogos y trabajos en colaboración con otros alumnos.
La materia será evaluada mediante diversas actividades, tratando de ofrecer oportunidades para que los alumnos se manifiesten en base a distinto tipo de competencias.
-Los alumnos cumplirán dos instancias evaluativas por cuatrimestre, de las cuales por lo menos una deberá ser escrita, individual y presencial. 
-La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre.
-La devolución de los resultados se realizará en un plazo no mayor de 10 días a partir de la fecha de evaluación.
-El alumno que desaprobare un cuatrimestre ( o estuviera ausente por razones debidamente certificadas) podrá acceder –en dos instancias-  a una evaluación recuperatoria en las semanas posteriores a la finalización de la cursada. 
-El alumno que desaprobare los dos cuatrimestres deberá recursar el Espacio Curricular.
-La asistencia requerida y condicionante de regularidad es de 60%.
-La evaluación final será individual y ante una comisión evaluadora integrada por 3 (tres) profesores de esta casa de estudios.
Criterios de acreditación:
-Adecuación discursiva (escrita y oral), cumplimiento de reglas ortográficas, correlación verbal y estructura proposicional.
-Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria
-Relación entre conceptos
-Uso de vocabulario especifico
-Pertinencia conceptual en el análisis de problemáticas
-Evidencia de manejo del núcleo central de contenidos de cada unidad previstas en el proyecto de cátedra
Modalidad de LIBRE: Aquellos/as estudiantes que rindan LIBRE la materia, deberán inscribirse como regulares de la asignatura como condición para poder ser evaluados en los llamados a finales previstos.La evaluación LIBRE consta de dos instancias: La primera es una evaluación escrita e individual y, de aprobarse ésta, se pasa a la segunda que consiste en una evaluación oral. En esta modalidad, se evalúan todos los contenidos y bibliografía propuestos en el programa de la materia en cada año.