domingo, 12 de noviembre de 2017

Charla con Romina de Luca

"Nuestros alumnos y la crisis educativa actual. Descalificación del trabajo y su relación con las tendencias a la degradación educativa"
Charla con Romina de Luca
Doctora con mención en Historia (UBA).
Docente e Investigadora (CONICET, UBACyT FFyL, CEICS)
MARTES 14 DE NOVIEMBRE. 18 HORAS. ISFDyT Nº 53, ANEXO MEDIA 4, GLEW.
Organiza Teorías sociopolíticas y Educación (Profesorado de Educación Primaria-Profesorado de Educación Inicial)

martes, 31 de octubre de 2017

TRABAJO DOMICILIARIO 2do CUATRIMESTRE de 2017

TRABAJO DOMICILIARIO
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017
EP 2DO C
 Para las ALUMNAS: Pogonza Johana
                                      Sandoval Claudia
                                      Chalco Yanett


1-Ideología y Sociedad de clases:

a.      Puertas Pentágono: https://www.youtube.com/watch?v=__p9ka1QehY  

Vea los videos y analícelos utilizando las categorías propuestas en el capítulo 9 de La Cajita Infeliz:

·         Ideología
·         Estrategias ideológicas
·         Vehículos ideológicos
·         Ideologías más poderosas para dividir y debilitar a la clase obrera

2- Vea el corto “La Isla de Las Flores”  y lea del Capítulo I  el paratexto ¿Qué es una sociedad?(pág 48 a 60, depende de la edición) de la Cajita Infeliz.

Relacione la temática trabajada en el video con los conceptos de:
  • Sociedad como totalidad estructurada de relaciones
  • Libertad y fuerzas productivas
  • Sociedad capitalista



Bibliografía

-SARTELLI Cap. I Pertrechos Necesarios para viajar a Transilvania, paratexto: ¿Qué es una sociedad? (pág 48 a 60, depende de la edición) en La Cajita Infeliz

-SARTELLI Cap. IX, Mentiras Verdaderas: Ideología y Poder, en La Cajita Infeliz

-Corto Isla de las Flores en https://www.youtube.com/watch?v=flkGF7XWURc


La entrega se realizará el LUNES 13 DE NOVIEMBRE vía e-mail a la siguiente dirección: socio41@yahoo.com.ar
El trabajo es individual




domingo, 15 de octubre de 2017

Segundo Parcial Domiciliario 2017

Parcial Domiciliario
Teorías  Sociopolíticas y Educación
Segundo cuatrimestre de 2017
EP 2do B



1-Ver la película “Pollitos en fuga” (año 2000, dir: Lord y Park) y leer los textos de Michel Foucault seleccionados (-Disciplina, -El suplicio,- 4ta y 5ta parte de La verdad y las formas jurídicas) 

Aclaraciones:
Procuren tener a mano cuaderno y lapicera para realizar anotaciones que surjan cuando estén viendo la película, y así evitan olvidar ciertas partes que les llamaron la atención o que son significativas para realizar el trabajo.


a. ¿Se manifiesta en el relato del filme la puesta en práctica de una tecnología disciplinaria específica? Si es así, ¿Con qué fin se aplica dicha tecnología? Fundamente su respuesta explicando los elementos que la componen y ejemplifique con escenas del filme.
b. ¿Cómo se manifiestan las relaciones de poder entre los sujetos en la película?¿Quiénes intervienen en ellas? Fundamente su respuesta explicando el lugar que ocupa cada sujeto en la/s relación/es. Ejemplifique con escenas del filme.
c. ¿Cuál o cuáles son las escenas del filme que reflejan el poder sobre la especie (Biopolítica)?
d. ¿Cuál o cuáles son las escenas del filme que reflejan el poder individualizante (anatomopolítica)?

2-Ideología y Sociedad de clases:

Juguetes:

Ver los videos e imágenes y analizarlos utilizando las categorías propuestas en el capítulo 9 de La Cajita Infeliz:

·         Ideología
·         Estrategias ideológicas
·         Vehículos ideológicos
·         Ideologías más poderosas para dividir y debilitar a la clase obrera

3. Lea el siguiente párrafo y analícelo con los aportes teóricos propuestos en el texto “El látigo del Amo”. Incluya los conceptos de Estado y democracia burguesa.
"El electorado está compuesto por simios con sueños racionales que se movilizan emocionalmente. Las elecciones se ganan polarizando al electorado, sembrando el odio hacia el candidato ajeno... Es clave estudiar al votante común, poco informado, ese que dice "no me interesa la política"... El papel de los medios es fundamental, no hay que educar a la gente. El reality show venció a la realidad..."
Duran Barba, J. y S. Nieto (2011), El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas, Buenos Aires, Sudamericana

El parcial puede realizarse en pareja

lunes, 9 de octubre de 2017

Segundo Parcial Domiciliario 2017.

Parcial Domiciliario
Teorías  Sociopolíticas y Educación
Segundo cuatrimestre de 2017
INI 2do A - INI 2do B - EP 2do A



1-Ver la película “Pollitos en fuga” (año 2000, dir: Lord y Park) y leer los textos de Michel Foucault seleccionados (-Disciplina, -El suplicio,- 4ta y 5ta parte de La verdad y las formas jurídicas) 

Aclaraciones:
Procuren tener a mano cuaderno y lapicera para realizar anotaciones que surjan cuando estén viendo la película, y así evitan olvidar ciertas partes que les llamaron la atención o que son significativas para realizar el trabajo.


a. ¿Se manifiesta en el relato del filme la puesta en práctica de una tecnología disciplinaria específica? Si es así, ¿Con qué fin se aplica dicha tecnología? Fundamente su respuesta explicando los elementos que la componen y ejemplifique con escenas del filme.
b. ¿Cómo se manifiestan las relaciones de poder entre los sujetos en la película?¿Quiénes intervienen en ellas? Fundamente su respuesta explicando el lugar que ocupa cada sujeto en la/s relación/es. Ejemplifique con escenas del filme.
c. ¿Cuál o cuáles son las escenas del filme que reflejan el poder sobre la especie (Biopolítica)?
d. ¿Cuál o cuáles son las escenas del filme que reflejan el poder individualizante (anatomopolítica)?

2-Ideología y Sociedad de clases:

Juguetes:

Ver los videos e imágenes y analizarlos utilizando las categorías propuestas en el capítulo 9 de La Cajita Infeliz:

·         Ideología
·         Estrategias ideológicas
·         Vehículos ideológicos
·         Ideologías más poderosas para dividir y debilitar a la clase obrera


3. Lea el siguiente artículo periodístico y relaciónelo con los procesos que analiza Narodowski en “Un mundo sin adultos”.


El parcial puede realizarse en pareja.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Subversión en el ámbito educativo 1978-(cuadernillo para escuelas en la última dictadura)

En el año 1977, la dictadura militar publicó el documento Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo) y lo distribuyó en los colegios del país al inicio del ciclo lectivo del ’78, siendo de lectura obligatoria para los docentes.
A su vez, desde el Ministerio de Educación y Cultura, se gestó la “Operación Claridad”. Se trataba de un plan a través del cual se pretendía identificar a los opositores al régimen en el ámbito cultural.

martes, 20 de junio de 2017

Trabajo Domiciliario-Primer Cuatrimestre 2017

Trabajo Domiciliario
Primer cuatrimestre 2017
Teorías Sociopolíticas y Educación
Ep 2do C

Historia prejuiciosa
Camino al ISFDyT Nº 53 de Glew, me encuentro con mi madre saliendo del supermercado, la saludo y pienso enternecido…mi vieja querida…, qué buena mujer…qué dócil!!...así debieran  ser todas…maestras…secretarias o amas de casa y punto…
Embebido en mis pensamientos me topo con un niño indigente que me exhorta por unas monedas, dice que es para la leche del hermanito, pero yo ya no lo escucho, sé que sobreviene un cúmulo de mentiras lastimosas y le doy un peso para callarlo, para que no me incomode más con su súplica, mascullando la certeza de que ese peso le llega al padre para el cartón de vino.  Mastico furia, pero se desvanece cuando pasa por la calle un auto importado, luminoso, brillante…una bestia metálica con los neumáticos más hermosos del mundo e imagino al tipo que debe estar allí, arriba, adentro de esa máquina lujosa, lo supongo sentado, reposando sobre el asiento de cuero, con sus atuendos caros y una rubia tibia y haragana siempre sonriente…pienso qué grande ese tipo! qué campeón! qué inteligente! qué trabajador! qué competente!...pero sobreviene la tristeza inmediata por mis jeans gastados y mis zapatillas viejas…qué perdedor que soy! nunca fui demasiado inteligente…por eso estoy pobre…ahhhh pero vago jamás! –mirando a un grupo de desocupados, organizados en un movimiento que, en columna, atraviesa la Avda. Pavón- …esos sí que son unos vagos!...vagos y vivas! -Observando a las mujeres de la manifestación- tienen hijos sólo para cobrar el plan!
Me encuentro atravesando la columna de los desocupados y, atascado, a medio camino entre una vereda y otra, en ese mar revuelto de la avenida, siento que me tocan el hombro. Giro exaltado y descubro en la multitud la cara sonriente de Ana, mi compañera del profesorado: Ana…¿qué hacés? y ella rápida, responde: Recién te vi embobado, mirando al ricachón del BMW… -piensa y arroja exultante con los brazos extendidos a la manifestación- tenés que estar del lado de los oprimidos y los pobres! Ellos son los buenos…los ricos son todos escoria! …Ana ríe, y yo la abrazo…murmuro nos vemos en el Instituto…y sigo camino.
Vuelvo la mirada hacia el Profesorado…pienso que para obtener trabajo necesito capacitarme permanentemente…con tanto avance tecnológico…necesito cada vez saber más…con educación y voluntad personal todo es posible…hasta el BMW no paro!  


            1-    a.  Con los aportes del texto de Araya Umaña, identifique (subraye) las                        representaciones sociales que se manifiestan en el relato y explique su selección con algunas definiciones propuestas por los diversos autores en ese mismo texto (Relacione las representaciones sociales seleccionadas con las definiciones teóricas elegidas)
b.  Identifique y subraye con otro color en la Historia prejuiciosa, la representación social o prejuicio que refuta Marina Kabat (Secundario Completo). Justifique la selección de ese prejuicio,  desarrollando las dos tendencias del capitalismo en materia educativa.

2-  Lea el texto ¿Qué es un hecho social? y seleccione una noticia, una nota, o un meme[i] (pueden crearlo ustedes) que refiera a un hecho social de acuerdo a la definición propuesta por E. Durkheim- Justifique la selección de la noticia o meme y analícelo con los conceptos que desarrolla el autor en el texto

________________________________________________________________
Bibliografía

ARAYA UMAÑA Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión en  http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com.ar/2015/07/las-representaciones-sociales-ejes.html
KABAT, M. Secundario Completo, en Contra la cultura del trabajo, Ed R Y R, (2013)  en https://es.scribd.com/document/138364598/Secundario-Completo-Las-Demandas-Actuales-Del-Capitalismo-en-Materia-Educativa-Marina-Kabat
DURKHEIM, E. ¿Qué es un hecho social? en Las Reglas del Método, en http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/durkheim/1.html 


Los textos  también están publicados en DUPLIKATE, en la fotocopiadora que está al lado del Instituto.
El trabajo se realizará en parejas. Se entregará el primer lunes post receso invernal, en horario de clases




[i] El término meme de Internet se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento  en clave humoristíca  o no,
 manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet

miércoles, 7 de junio de 2017

lunes, 29 de mayo de 2017

Las maestras de antes y las de la actualidad: No todo pasado fue mejor

Para dejar de idealizar el pasado. Para comprender y valorizar a los docentes actuales y parar genuinamente la violencia contra los maestros. Les dejo mi nota en La Nación: "Los maestros de antes no siempre eran mejores"
Decían que Clementina no era mala sino "severa". En sus clases reinaba el silencio, sus alumnos temían y aprendían y para los indisciplinados había cachetazo de ida para las faltas leves, sumando el revés para las graves.
Corría mayo del 68 y mientras ardían las barricadas en París y los jóvenes proclamaban amor libre e imaginación al poder; aquí, en Buenos Aires, yo cursaba el segundo grado de la escuela primaria con la señorita Clementina.
Aprendí de Clementina que "a la escuela se viene a leer libros" el día que confiscó mi revista Batman y la arrojó, hecha girones, a un cesto de basura que tenía grabado el escudo del Consejo Nacional de Educación.
Facebook no existía como para que Clementina posteara fotos ridiculizándonos. Pero nos mandaba "de florero debajo de la campana en todos los recreos" para que el resto de los alumnos se burlara: sin likes, Clementina era eficaz y reputada en el sofisticado arte de humillar niños en público. Todavía guardo su foto: una anciana altiva, justa, con su guardapolvo blanco impecable. Yo a su lado asustado, al borde del llanto, o de un ataque de asma, o ambos.
Con el tiempo registré que Clementina formó parte de la generación dorada: las reconocemos como "aquellas maestras" de la época de oro de la educación. Proclamaba orgullosa su formación normalista y, cuando llegué a séptimo grado, asistí a su jubilación después de casi cuatro décadas en una escuela primaria presidida, en su entrada, por un enorme busto de Sarmiento.
Como miembro de la generación dorada, se había iniciado -probablemente- siendo muchacha, con 17 y un título secundario de cinco años de duración con sólo seis materias pedagógicas, aunque con cocina y corte y confección cada año. Su fortaleza era la constancia, las escazas inasistencias, ninguna falta de puntualidad y, sobre todo, la reiteración de sus clases. De hecho, las investigaciones sobre esas maestras muestran que, en muchos casos, su enseñanza casi no tenía variaciones año a año y que su actualización dependía del suplemento "para maestras" de una popular revista femenina y de una editorial que publicaba clases para docentes.
Las maestras como Clementina no hacían cursos de capacitación: existían "conferencias didácticas" a las que las obligaban a asistir una o dos veces por año (fuera del horario escolar, obviamente). Podemos suponer, en base a la evidencia histórica, que su acceso a la cultura consistía en su biblioteca familiar, cine una o dos veces por mes, radioteatro -después teleteatro- y revistas. Se leía el diario sólo los domingos y si había pasado algo grave se compraba la sexta (el vespertino). A pesar de vivir cerca del Obelisco, es posible que Clementina haya descubierto teatros y museos cuando -ya jubilada-sacara a pasear a sus nietos. Clementina formaba parte de una generación para la que las tareas domésticas eran una prioridad para las mujeres y el paupérrimo sueldo se consideraba una ayudita para una economía familiar que, al menos en las apariencias, dependía de los varones.
La formación de la mayoría de las maestras de la generación dorada no era muy amplia y sus opciones estaban limitadas a lo que se reservaba para las chicas de las clases medias urbanas, a quienes se alentaba a ser enfermera, maestra y mamá. En general, el interés por la política era escaso y muchas (aunque ya en creciente minoría) se manifestaban abiertamente en contra de las huelgas y de la politización de los docentes. Lógicamente, Clementina fue de las maestras que no adhirió a las huelgas de 1971. Mis cuadernos de clase revelan que su enfoque sobre la historia argentina era copiado, literalmente, de los manuales escolares.
La escuela de la generación dorada fue parte de un orden social jerárquico y muchas veces autoritario que hoy sólo se concibe en dictaduras o teocracias. La autoridad docente estaba para que la ejerciese cualquier muchacho de 17 años en un escenario de alta legitimidad social para figuras como la maestra, el médico, el militar o el policía. Las familias tenían poca experiencia escolar y por lo tanto nula capacidad para evaluar y cuestionar a los educadores en un mundo donde la escuela era la única opción para aprender conocimiento legitimado.
Eso explica por qué ese plantel docente de formación básica y conocimientos ajustados fue tan eficaz para formarnos. Con su pedagogía artesanal, su control estricto y sus lecciones de memoria, a las Clementinas les perdonamos sus aristas menos amables y las recordamos por su ejercicio sobresaliente del magisterio. Y, cuando podemos, las usamos para criticar a los maestros de ahora.
Los nuevos maestros son diferentes. No cursan sólo un secundario: agregan cinco años de formación docente terciaria o universitaria. Comienzan a ejercer desde los 23 años con más conocimientos generales y didácticos y opciones culturales abiertas. Tienen acceso a recursos múltiples gracias a Internet y son más conscientes acerca de sus derechos y obligaciones y los de sus alumnos. Saben que enseñar de memoria y tomar lección es tan sencillo como insubstancial y, al contrario de la justificada jactancia de sus antecesores, relativizan la omnipotencia docente, especialmente cuando sopesan cuánto importa la educación a la sociedad y a sus clases dirigentes.
Hoy es mucho más difícil ser docente: profesionales aún muy preparados tienen más dificultades para educar y para legitimar su función. Nuestra sociedad ya no es jerárquica, la escuela no es el único lugar para saber, el mundo adulto es cuestionado y la autoridad no se le regala a nadie: el rol docente debe ser construido cada día bajo enormes presiones. El conocimiento se multiplica a un clic de distancia y quien hoy pretendiera romper las revistas de sus alumnos, ya no causaría miedo sino pena y una denuncia. Las educadoras no ganan para la ayudita: sus salarios son, muchas veces, único sostén de familia.
A pesar de estos brutales cambios sociales y culturales, la Argentina decidió -desde hace medio siglo- que la organización de las escuelas públicas no se toca. Este congelamiento proyecta su imagen ilusoria y distorsionada y extiende la idea -incluso en ámbitos supuestamente informados- de que la generación dorada se transformó en uno de los dos falsos arquetipos docentes: o el maestro varón, militante, vago y malentretenido, versión pedagógica de la película "Feos, sucios y malos" o el héroe varón, sacrificado, que recorre diariamente veinte leguas a lomo de mula en busca de alumnos. Pueril bipolaridad, totalmente inútil para entender a los docentes reales.
Mientras tanto, la deslegitimación de los docentes existentes (en su gran mayoría mujeres) pulula en los medios y en la política, dentro de un sistema escolar que no exhibe mejoras desde tiempos clementinos. Y la deslegitimación no es gratis: la violencia se ha invertido y se ejerce ahora contra las maestras por parte de una sociedad que se suicida con la burda impugnación de sus educadores.
Mitificar el pasado y estereotipar el presente impide apoyar a los docentes en una tarea cada vez más complicada, frenando todo atisbo de cambio real para así convalidar violencias, reverenciar fantasmas, alabar héroes y exorcizar demonios en un combate en el que la degradación educativa ya no presenta rivales.
Mariano Narodowski, diario La NACIÓN, mayo de 2017